lunes, 14 de noviembre de 2011

Domingo de Resurrección.

También llamado Domingo de Pascua, es día de alegría por la Resurrección de Jesucristo. Los Evangelios cuentan modestamente la mañana de ese domingo, cuando las mujeres que visitan el sepulcro se dan cuenta de que Jesús ha resucitado.
  • Hermandad de "La Resurrección": La hermandad nace en 1969 en el seno del colegio de la Purísima, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle). El primer paso representa a Jesús en el momento de su resurrección, saliendo del sepulcro en presencia de un Ángel.Además, la hermandad procesiona en un paso de palio a la imagen de Maria Santísima de la Aurora. Es la que clausura la Semana Santa en Sevilla
   
 Ntro. Padre Jesús Resucitado.                                                                 Ntra. Señora de la Aurora.

Sábado Santo.

Durante el Sábado Santo el Hombre es bajado de la Cruz, por mediación del noble senador José de Arimatea. Es llevado al sepulcro. El resto del día es de espera ante la Resurrección. En 1956, tras una reforma litúrgica que cambia la consideración del sábado santo, se inician las procesiones en Sevilla, durante este día. Hasta 1973 las cofradías del sábado hacían el recorrido de la carrera oficial de forma inversa a la del resto de la semana, iniciándola por la iglesia catedral y terminándola por la Campana.
  • Hermandad del "Sol" (Sevilla): El origen de esta hermandad parece estar en 1932 en una procesión infantil. El Señor Varón de los Dolores tiene un sentido alegórico antes desconocido para la Semana Santa sevillana y la virgen del Sol procesiona bajo personalísimo paso de palio en el que aparece el misterio de la Sacra Conversación, con San Juan y María Magdalena. Salió por primera vez en carrera oficial en el año 2010.
  • Hermandad de "Los Servitas": La fundación de esta hermandad de la Institución Servita, aunque no salía como cofradía, se fecha el 16 de agosto de 1696. Visten el hábito de la Orden Servita, con túnica, de cola, antifaz y escapulario negros y correas de cuero.
  • Hermandad de "La Trinidad": Un grupo de hortelanos, la funda en el convento de la Trinidad, en 1507. El Crucificado es totalmente nuevo, salió por primera vez en 2002.
  • Hermandad de "Santo Entierro": El Rey Conquistador de la Ciudad, San Fernando fue el creador de esta hermandad, motivado por el hallazgo de una primitiva efigie del Señor Yacente entre dos paredes de una casa del barrio de los Humeros. El primer paso, es conocido popularmente como “La Canina”.
  • Hermandad de "La Soledad de San Lorenzo": Fue fundada en el siglo XVI. Lleva un único paso que representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, que tiene un sudario. Tradicionalmente, el cierre de la puerta de la iglesia de San Lorenzo tras la Soledad se ha visto como el cierre de la Semana Santa.
 
Stmo. Cristo de las cinco llagas.(Trinidad)                                                Santo Entierro.

Viernes Santo.

Por la tarde del Viernes Santo se lleva a cabo la celebración de la gloriosa Pasión de Jesús y su muerte victoriosa. Destaca como símbolo de salvación la Cruz del Señor. Jesús, está clavado en la cruz entre dos ladrones (Dimas y Gestas). Es el día central de todos los misterios que la Iglesia celebra.
  • Hermandad de "La Carretería": Es fundada en 1550 en el hospital de San Andrés cuando un oficial del gremio de toneleros, originario de Chipiona, descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería. Aún conserva esta hermandad el estilo de las cofradías del siglo XIX, con detalles de la Semana Santa Antigua.
  • Hermandad de "Soledad de San Buenaventura": Se convierte en cofradía en 1847, estando en San Juan de la Palma y se traslada al convento de San Buenaventura en 1851, saliendo por primera vez en 1852. Está muy vinculada a los franciscanos y su convento de San Buenaventura.
  • Hermandad de "El Cachorro": El origen de esta hermandad es la fusión en 1689 de dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio en la capilla del Patrocinio. Este Crucificado es conocido popularmente como "El Cachorro" porque el imaginero escogió como modelo el rostro de un gitano que tenía ese apodo.
  • Hermandad de "La O": Sus reglas fueron aprobadas el día 31 de agosto de 1566, haciendo estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. Fue la primera cofradía de Triana que hizo procesión hasta la catedral, el 9 de abril de 1830, cruzando por el antiguo puente de barcas (emplazamiento actual del puente Puente de Triana). Esta cofradía comienza a salir a la calle, una vez que ha pasado "El Cachorro" por su templo.
  • Hermandad de "Tres Caídas de San Isidoro": Fue fundada el 19 de marzo de 1605, festividad de San José, en San Benito de la Calzada por el gremio de cocheros. En la presidencia del paso de palio, sale una representación del Ejército del Aire, ya que uno de sus titulares tiene como advocación "Nuestra Señora de Loreto", patrona de la aviación.
  • Hermandad de "Montserrat": La devoción y el culto a la Santísima Virgen de Montserrat, mantenido por los catalanes residentes en la ciudad para el comercio con las Indias es el origen directo de esta hermandad. Salen en el cortejo, dos jóvenes mujeres, una representando la alegoría de la Fe y la otra a la Verónica.
  • Hermandad de "Sagrada Mortaja": Los orígenes de esta hermandad se vinculan a una imagen aparecida en Santa Marina, y también con el extinguido hospital de la Piedad. Es la cofradía que tiene el menor número de nazarenos de toda la Semana Santa sevillana
 
Stmo. Cristo de la Expiración.                                                          Conversión del buen ladrón.(Montserrat)

Jueves Santo (Madrugá)

La Madrugá en Sevilla es la noche más especial. Sucede entre el Jueves y Viernes Santo.
El orden de paso de las cofradías, en la madrugada, se produce en relación con su antigüedad, primero pasa la Hermandad del Silencio, las más antigua y la última la Hermandad de la Gitanos, las más moderna de la madrugada. En este orden La Macarena debía pasar antes del Gran Poder, que cede anualmente su derecho preferente, con la condición de que la del Gran Poder ha de enviar todos los Viernes Santos una diputación para solicitar la correspondiente venia.
  • Hermandad de "El Silencio": La fundación de esta primitiva hermandad de los Nazarenos de Sevilla fue la parroquia de Omnium Sanctorum, en la Cuaresma de 1340. Es conocida como “El Silencio”, por su rigor penitencial y compostura.
  • Hermandad de "Jesús del Gran Poder": Fundada en el año 1431 por los Duques de Medina Sidonia en el convento de San Benito de Calatrava. En 1995, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. El denominado "Señor de Sevilla" ha sido restaurado recientemente.
  • Hermandad de "La Esperanza (Macarena)": Se funda en el derruido convento de San Basilio por hortelanos en 1595. En 1936 el templo fue incendiado, salvándose las imágenes por haber sido trasladadas previamente en secreto, la coronación de virgen fue el 31 de mayo de 1964. Es una de las hermandades con más número de nazarenos. Cuenta con más de 12.500 hermanos en nómina, de los cuales suelen salir entre 2.800 y 3.000 nazarenos cada Madrugá. El 18 de septiembre de 2010 realizó una salida extraordinaria hacia el Estadio Olímpico de la Cartuja con motivo de la Beatificación de Madre María de la Purísima.
  • Hermandad de "El Calvario": Fundada en 1571 en el hospital de Nuestra Señora de Belén. Originariamente fue conocida como la Hermandad de “Los Mulatos”.
  • Hermandad de "La Esperanza" (Triana): A principios del siglo XV, en 1418, el gremio de ceramistas funda la hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, con sede en la iglesia parroquial de Santa Ana. La coronación canónica de la Virgen de la Esperanza de Triana es la única aprobada mediante bula pontificia y es la única coronación canónica pontificia que se ha producido en la archidiócesis de Sevilla. Además también se la conoce como la "Virgen Marinera" de Sevilla, dados sus principios marineros. En el año 2009 se celebró el XXV aniversario de su Coronación Canónica Pontificia.
  • Hermandad de "Los Gitanos": Fue fundada en 1753, en el trianero convento del Espíritu Santo, por Sebastián Miguel de Varas y otros piadosos gitanos. Está muy vinculada a la Casa de Alba, que donó un manto para la Virgen con su escudo, entre otras cosas. Al Señor se le conoce entre otros nombre como "El Manué", y a la Virgen como "La Gitana". La Virgen fue coronada canónicamente en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla en el año 1988.
 
Jesús del Gran Poder.                                                                           Stmo. Cristo de las Tres Caidas de Triana.

Jueves Santo.

En este día Jesús vivió la Última Cena, donde instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus seguidores discípulos para indicarnos a todos que debemos servir al prójimo. Tras traicionarlo Judas Iscariote, Jesús es arrestado, juzgado ante Poncio Pilato y condenado.
  • Hermandad de "Los Negritos": Fundada a finales del siglo XIV aproximadamente el año 1393, por el cardenal Mena en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros. La Hermandad consta de dos titulares, un cristo de Andrés de Ocampo realizado en 1622 y restaurado en Madrid, en 1989. La figura de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVII, restaurada en 1984, y procesiona bajo uno de los pocos palios de estilo bizantino de la ciudad realizado por Juan Miguel Sánchez.
  • Hermandad de "Monte-Sion": Fundada en 1560, entre sus primeros hermanos figuran los patrones de los barcos, también se atribuyen sus orígenes a una cofradía que radicaba en Santa Paula. Es una cofradía muy popular en la céntrica calle Feria.
  • Hermandad de "Las Cigarreras": Fundada en el año 1563 en el convento de San Benito, de la Orden de Calatrava, sus primeras reglas se aprobaron el 16 de mayo de 1569 por el Provisador del Arzobispado de Sevilla, Don Cristóbal de Padilla. El rey Alfonso XIII, le otorgó el pendón morado de Castilla.
  • Hermandad de "La Exaltación": Surge de la unión de la Hermandad Sacramental que radica en Santa Catalina, con la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas, fundada en el siglo XVI en San Benito, establecidas canónicamente en la iglesia de Santa Catalina. A esta hermandad pertenecían personas de la nobleza y de renombre de Sevilla.
  • Hermandad de "Quinta Angustia": Su origen está en la fusión de dos antiguas Cofradías de Penitencia, la del Sagrado Descencimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima, y en la del Dulce Nombre de Jesús. Túnica, capa y antifaz morada, con el anagrama JHS sobre el costado izquierdo.
  • Hermandad de "El Valle": El origen es la fusión de dos hermandades en 1590 en el convento del Valle. Es la primera hermandad sevillana que recibió el título de Archicofradía, concedido por el Papa Pío VII.
  • Hermandad de "Pasión": Su origen se debe a la devoción de algunos castellanos que decidieron fundarla en el mes de octubre de 1531. Su primera sede fue el convento de la Merced. La imagen de Jesús de la Pasión es una obra maestra de Martínez Montañés.

 Monte-sión.

Miércoles Santo.

En 1905 se iniciaron las procesiones durante el Miércoles Santo en Sevilla. En este día, Jesús sigue su labor sabiendo que su irremediable final está cerca. Las procesiones siguen recordando pasajes de la última semana de su vida.
  • Hermandad del "Carmen Doloroso": En el año 1982, cuando un grupo de cristianos, comprometidos con las enseñanzas de la Iglesia, deciden unirse en Grupo de Devotos para rendir culto a la Santísima Virgen del Carmen, en la advocación Dolorosa de María,con la única intención de fomentar su culto y basar en la Caridad los trabajos que en su seno se desarrollaran. Realiza en 2007 su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral con el Paso de Misterio de las Negaciones de San Pedro.
  • Hermandad de "La Sed": Fundada en 1969 por un grupo de feligreses de la parroquia de la Concepción Inmaculada y su superior el Padre Don Manuel Calero Gutiérrez. Entra en el hospital de San Juan de Dios en su camino de ida para realizar una ofrenda floral ante el monumento de Santa Ángela de la Cruz. Realizó su primera estación de penitencia a la Catedral el Miércoles Santo de 1978. Anteriormente, procesionaba el Viernes de Dolores por su barrio y entraba en la cárcel de Sevilla para visitar a los internos.
  • Hermandad de "San Bernardo": Fundada en 1748, sus primeras reglas son de 1764, el mismo año que hace estación de penitencia por primera vez. Es una de las cofradías que más nazarenos lleva de toda la Semana Santa. Gracias a esta hermandad, Sevilla tiene el título de Mariana desde 1946.
  • Hermandad de "El Buen Fin": Fundada por el gremio de curtidores en 1590, en la iglesia de San Juan de la Palma, bajo la advocación de Madre de Dios de la Palma. El precio de la talla del Cristo del Buen Fin, según contrato de 4 de octubre de 1645, fue de 150 ducados en “moneda de bellón”.
  • Hermandad de "La Lanzada": Fundada en el año 1595, en la iglesia de San Nicolás, bajo el título de Guía y Lanzada. Tras innumerables cambios de sede, reside en la Iglesia de San Martín. En el paso del Señor, el Cristo se representa muerto en la cruz, en el momento en que Longinos a caballo se dispone a clavarle la lanza en el pecho. El Cristo de La Sagrada Lanzada es la primera imagen para la Semana Santa de Sevilla de Antonio Illanes en 1929 y La Dolorosa que va bajo palio, La Virgen del Buen Fin es la primera imagen conocida de Juan de Astorga para la Semana Santa de Sevilla. Es la única hermandad que saca los dos pasos de estilo neogótico, palio de cajón neogótico y el único palio que tiene peana. En el barrio de San Martín de Tour, los vecinos llaman a la Virgen del Buen Fin la Señorita de San Martín y aunque en Sevilla sea más conocido el Cristo, la imagen que mas devoción tiene en la hermandad y en el barrio es la Virgen del Buen Fin.
  • Hermandad de "El Baratillo": Las reglas fueron sometidas al Ordinario y aprobadas el 20 de mayo de 1693. Los nazarenos antes de la salida, forman en el exterior de la Real Maestranza, a causa de la estrechez de la capilla. Se la conoce popularmente como la "Hermandad de los Toreros", por su estrecha relación con la Maestranza (a la que también se la conoce como "el coso del Baratillo").
  • Hermandad de "Cristo de Burgos": Es complicada la datación de esta cofradía, ya que, aunque la devoción y el culto al Cristo de Burgos de San Padro se remonta al siglo XIX, no es hasta 1943 cuando se aprueban las primeras reglas de esta cofradía que, a pesar de esta circunstancia, ya funcionaba como una Hermandad. A esta confusión histórica se une que un grupo de hermanos del Buen Fin, y debido a problemas con los frailes de San Antonio, se trasladan en 1888 a la iglesia de San Pedro para rendir culto y sacar en procesión al crucificado, en recuerdo del que dejaron en San Antonio.
  • Hermandad de "Las Siete Palabras": Fundada en 1561 en el extinguido convento del Carmen con el título de Nuestra Señora de la Cabeza, en 1627 se le agregan después la Cofradía de los Sagrados Clavos, María Santísima de los Remedios, San Juan Evangelista y el Santísimo Cristo de las Siete Palabras. Originalmente la Virgen de la Cabeza era un ángel que representaba a la Justicia.
  • Hermandad de "Los Panaderos": Desde el siglo XVI, está acreditada la vinculación de esta Corporación al gremio de la panadería, desde entonces se le conoce bajo el sobrenombre de “Los panaderos”. Es multitudinario su paso por la plaza del Salvador, de regreso.


Stmo. Cristo de la Salud.