lunes, 14 de noviembre de 2011

Sábado Santo.

Durante el Sábado Santo el Hombre es bajado de la Cruz, por mediación del noble senador José de Arimatea. Es llevado al sepulcro. El resto del día es de espera ante la Resurrección. En 1956, tras una reforma litúrgica que cambia la consideración del sábado santo, se inician las procesiones en Sevilla, durante este día. Hasta 1973 las cofradías del sábado hacían el recorrido de la carrera oficial de forma inversa a la del resto de la semana, iniciándola por la iglesia catedral y terminándola por la Campana.
  • Hermandad del "Sol" (Sevilla): El origen de esta hermandad parece estar en 1932 en una procesión infantil. El Señor Varón de los Dolores tiene un sentido alegórico antes desconocido para la Semana Santa sevillana y la virgen del Sol procesiona bajo personalísimo paso de palio en el que aparece el misterio de la Sacra Conversación, con San Juan y María Magdalena. Salió por primera vez en carrera oficial en el año 2010.
  • Hermandad de "Los Servitas": La fundación de esta hermandad de la Institución Servita, aunque no salía como cofradía, se fecha el 16 de agosto de 1696. Visten el hábito de la Orden Servita, con túnica, de cola, antifaz y escapulario negros y correas de cuero.
  • Hermandad de "La Trinidad": Un grupo de hortelanos, la funda en el convento de la Trinidad, en 1507. El Crucificado es totalmente nuevo, salió por primera vez en 2002.
  • Hermandad de "Santo Entierro": El Rey Conquistador de la Ciudad, San Fernando fue el creador de esta hermandad, motivado por el hallazgo de una primitiva efigie del Señor Yacente entre dos paredes de una casa del barrio de los Humeros. El primer paso, es conocido popularmente como “La Canina”.
  • Hermandad de "La Soledad de San Lorenzo": Fue fundada en el siglo XVI. Lleva un único paso que representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, que tiene un sudario. Tradicionalmente, el cierre de la puerta de la iglesia de San Lorenzo tras la Soledad se ha visto como el cierre de la Semana Santa.
 
Stmo. Cristo de las cinco llagas.(Trinidad)                                                Santo Entierro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario