lunes, 14 de noviembre de 2011

Domingo de Resurrección.

También llamado Domingo de Pascua, es día de alegría por la Resurrección de Jesucristo. Los Evangelios cuentan modestamente la mañana de ese domingo, cuando las mujeres que visitan el sepulcro se dan cuenta de que Jesús ha resucitado.
  • Hermandad de "La Resurrección": La hermandad nace en 1969 en el seno del colegio de la Purísima, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle). El primer paso representa a Jesús en el momento de su resurrección, saliendo del sepulcro en presencia de un Ángel.Además, la hermandad procesiona en un paso de palio a la imagen de Maria Santísima de la Aurora. Es la que clausura la Semana Santa en Sevilla
   
 Ntro. Padre Jesús Resucitado.                                                                 Ntra. Señora de la Aurora.

Sábado Santo.

Durante el Sábado Santo el Hombre es bajado de la Cruz, por mediación del noble senador José de Arimatea. Es llevado al sepulcro. El resto del día es de espera ante la Resurrección. En 1956, tras una reforma litúrgica que cambia la consideración del sábado santo, se inician las procesiones en Sevilla, durante este día. Hasta 1973 las cofradías del sábado hacían el recorrido de la carrera oficial de forma inversa a la del resto de la semana, iniciándola por la iglesia catedral y terminándola por la Campana.
  • Hermandad del "Sol" (Sevilla): El origen de esta hermandad parece estar en 1932 en una procesión infantil. El Señor Varón de los Dolores tiene un sentido alegórico antes desconocido para la Semana Santa sevillana y la virgen del Sol procesiona bajo personalísimo paso de palio en el que aparece el misterio de la Sacra Conversación, con San Juan y María Magdalena. Salió por primera vez en carrera oficial en el año 2010.
  • Hermandad de "Los Servitas": La fundación de esta hermandad de la Institución Servita, aunque no salía como cofradía, se fecha el 16 de agosto de 1696. Visten el hábito de la Orden Servita, con túnica, de cola, antifaz y escapulario negros y correas de cuero.
  • Hermandad de "La Trinidad": Un grupo de hortelanos, la funda en el convento de la Trinidad, en 1507. El Crucificado es totalmente nuevo, salió por primera vez en 2002.
  • Hermandad de "Santo Entierro": El Rey Conquistador de la Ciudad, San Fernando fue el creador de esta hermandad, motivado por el hallazgo de una primitiva efigie del Señor Yacente entre dos paredes de una casa del barrio de los Humeros. El primer paso, es conocido popularmente como “La Canina”.
  • Hermandad de "La Soledad de San Lorenzo": Fue fundada en el siglo XVI. Lleva un único paso que representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, que tiene un sudario. Tradicionalmente, el cierre de la puerta de la iglesia de San Lorenzo tras la Soledad se ha visto como el cierre de la Semana Santa.
 
Stmo. Cristo de las cinco llagas.(Trinidad)                                                Santo Entierro.

Viernes Santo.

Por la tarde del Viernes Santo se lleva a cabo la celebración de la gloriosa Pasión de Jesús y su muerte victoriosa. Destaca como símbolo de salvación la Cruz del Señor. Jesús, está clavado en la cruz entre dos ladrones (Dimas y Gestas). Es el día central de todos los misterios que la Iglesia celebra.
  • Hermandad de "La Carretería": Es fundada en 1550 en el hospital de San Andrés cuando un oficial del gremio de toneleros, originario de Chipiona, descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería. Aún conserva esta hermandad el estilo de las cofradías del siglo XIX, con detalles de la Semana Santa Antigua.
  • Hermandad de "Soledad de San Buenaventura": Se convierte en cofradía en 1847, estando en San Juan de la Palma y se traslada al convento de San Buenaventura en 1851, saliendo por primera vez en 1852. Está muy vinculada a los franciscanos y su convento de San Buenaventura.
  • Hermandad de "El Cachorro": El origen de esta hermandad es la fusión en 1689 de dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio en la capilla del Patrocinio. Este Crucificado es conocido popularmente como "El Cachorro" porque el imaginero escogió como modelo el rostro de un gitano que tenía ese apodo.
  • Hermandad de "La O": Sus reglas fueron aprobadas el día 31 de agosto de 1566, haciendo estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. Fue la primera cofradía de Triana que hizo procesión hasta la catedral, el 9 de abril de 1830, cruzando por el antiguo puente de barcas (emplazamiento actual del puente Puente de Triana). Esta cofradía comienza a salir a la calle, una vez que ha pasado "El Cachorro" por su templo.
  • Hermandad de "Tres Caídas de San Isidoro": Fue fundada el 19 de marzo de 1605, festividad de San José, en San Benito de la Calzada por el gremio de cocheros. En la presidencia del paso de palio, sale una representación del Ejército del Aire, ya que uno de sus titulares tiene como advocación "Nuestra Señora de Loreto", patrona de la aviación.
  • Hermandad de "Montserrat": La devoción y el culto a la Santísima Virgen de Montserrat, mantenido por los catalanes residentes en la ciudad para el comercio con las Indias es el origen directo de esta hermandad. Salen en el cortejo, dos jóvenes mujeres, una representando la alegoría de la Fe y la otra a la Verónica.
  • Hermandad de "Sagrada Mortaja": Los orígenes de esta hermandad se vinculan a una imagen aparecida en Santa Marina, y también con el extinguido hospital de la Piedad. Es la cofradía que tiene el menor número de nazarenos de toda la Semana Santa sevillana
 
Stmo. Cristo de la Expiración.                                                          Conversión del buen ladrón.(Montserrat)

Jueves Santo (Madrugá)

La Madrugá en Sevilla es la noche más especial. Sucede entre el Jueves y Viernes Santo.
El orden de paso de las cofradías, en la madrugada, se produce en relación con su antigüedad, primero pasa la Hermandad del Silencio, las más antigua y la última la Hermandad de la Gitanos, las más moderna de la madrugada. En este orden La Macarena debía pasar antes del Gran Poder, que cede anualmente su derecho preferente, con la condición de que la del Gran Poder ha de enviar todos los Viernes Santos una diputación para solicitar la correspondiente venia.
  • Hermandad de "El Silencio": La fundación de esta primitiva hermandad de los Nazarenos de Sevilla fue la parroquia de Omnium Sanctorum, en la Cuaresma de 1340. Es conocida como “El Silencio”, por su rigor penitencial y compostura.
  • Hermandad de "Jesús del Gran Poder": Fundada en el año 1431 por los Duques de Medina Sidonia en el convento de San Benito de Calatrava. En 1995, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. El denominado "Señor de Sevilla" ha sido restaurado recientemente.
  • Hermandad de "La Esperanza (Macarena)": Se funda en el derruido convento de San Basilio por hortelanos en 1595. En 1936 el templo fue incendiado, salvándose las imágenes por haber sido trasladadas previamente en secreto, la coronación de virgen fue el 31 de mayo de 1964. Es una de las hermandades con más número de nazarenos. Cuenta con más de 12.500 hermanos en nómina, de los cuales suelen salir entre 2.800 y 3.000 nazarenos cada Madrugá. El 18 de septiembre de 2010 realizó una salida extraordinaria hacia el Estadio Olímpico de la Cartuja con motivo de la Beatificación de Madre María de la Purísima.
  • Hermandad de "El Calvario": Fundada en 1571 en el hospital de Nuestra Señora de Belén. Originariamente fue conocida como la Hermandad de “Los Mulatos”.
  • Hermandad de "La Esperanza" (Triana): A principios del siglo XV, en 1418, el gremio de ceramistas funda la hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, con sede en la iglesia parroquial de Santa Ana. La coronación canónica de la Virgen de la Esperanza de Triana es la única aprobada mediante bula pontificia y es la única coronación canónica pontificia que se ha producido en la archidiócesis de Sevilla. Además también se la conoce como la "Virgen Marinera" de Sevilla, dados sus principios marineros. En el año 2009 se celebró el XXV aniversario de su Coronación Canónica Pontificia.
  • Hermandad de "Los Gitanos": Fue fundada en 1753, en el trianero convento del Espíritu Santo, por Sebastián Miguel de Varas y otros piadosos gitanos. Está muy vinculada a la Casa de Alba, que donó un manto para la Virgen con su escudo, entre otras cosas. Al Señor se le conoce entre otros nombre como "El Manué", y a la Virgen como "La Gitana". La Virgen fue coronada canónicamente en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla en el año 1988.
 
Jesús del Gran Poder.                                                                           Stmo. Cristo de las Tres Caidas de Triana.

Jueves Santo.

En este día Jesús vivió la Última Cena, donde instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus seguidores discípulos para indicarnos a todos que debemos servir al prójimo. Tras traicionarlo Judas Iscariote, Jesús es arrestado, juzgado ante Poncio Pilato y condenado.
  • Hermandad de "Los Negritos": Fundada a finales del siglo XIV aproximadamente el año 1393, por el cardenal Mena en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros. La Hermandad consta de dos titulares, un cristo de Andrés de Ocampo realizado en 1622 y restaurado en Madrid, en 1989. La figura de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVII, restaurada en 1984, y procesiona bajo uno de los pocos palios de estilo bizantino de la ciudad realizado por Juan Miguel Sánchez.
  • Hermandad de "Monte-Sion": Fundada en 1560, entre sus primeros hermanos figuran los patrones de los barcos, también se atribuyen sus orígenes a una cofradía que radicaba en Santa Paula. Es una cofradía muy popular en la céntrica calle Feria.
  • Hermandad de "Las Cigarreras": Fundada en el año 1563 en el convento de San Benito, de la Orden de Calatrava, sus primeras reglas se aprobaron el 16 de mayo de 1569 por el Provisador del Arzobispado de Sevilla, Don Cristóbal de Padilla. El rey Alfonso XIII, le otorgó el pendón morado de Castilla.
  • Hermandad de "La Exaltación": Surge de la unión de la Hermandad Sacramental que radica en Santa Catalina, con la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas, fundada en el siglo XVI en San Benito, establecidas canónicamente en la iglesia de Santa Catalina. A esta hermandad pertenecían personas de la nobleza y de renombre de Sevilla.
  • Hermandad de "Quinta Angustia": Su origen está en la fusión de dos antiguas Cofradías de Penitencia, la del Sagrado Descencimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima, y en la del Dulce Nombre de Jesús. Túnica, capa y antifaz morada, con el anagrama JHS sobre el costado izquierdo.
  • Hermandad de "El Valle": El origen es la fusión de dos hermandades en 1590 en el convento del Valle. Es la primera hermandad sevillana que recibió el título de Archicofradía, concedido por el Papa Pío VII.
  • Hermandad de "Pasión": Su origen se debe a la devoción de algunos castellanos que decidieron fundarla en el mes de octubre de 1531. Su primera sede fue el convento de la Merced. La imagen de Jesús de la Pasión es una obra maestra de Martínez Montañés.

 Monte-sión.

Miércoles Santo.

En 1905 se iniciaron las procesiones durante el Miércoles Santo en Sevilla. En este día, Jesús sigue su labor sabiendo que su irremediable final está cerca. Las procesiones siguen recordando pasajes de la última semana de su vida.
  • Hermandad del "Carmen Doloroso": En el año 1982, cuando un grupo de cristianos, comprometidos con las enseñanzas de la Iglesia, deciden unirse en Grupo de Devotos para rendir culto a la Santísima Virgen del Carmen, en la advocación Dolorosa de María,con la única intención de fomentar su culto y basar en la Caridad los trabajos que en su seno se desarrollaran. Realiza en 2007 su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral con el Paso de Misterio de las Negaciones de San Pedro.
  • Hermandad de "La Sed": Fundada en 1969 por un grupo de feligreses de la parroquia de la Concepción Inmaculada y su superior el Padre Don Manuel Calero Gutiérrez. Entra en el hospital de San Juan de Dios en su camino de ida para realizar una ofrenda floral ante el monumento de Santa Ángela de la Cruz. Realizó su primera estación de penitencia a la Catedral el Miércoles Santo de 1978. Anteriormente, procesionaba el Viernes de Dolores por su barrio y entraba en la cárcel de Sevilla para visitar a los internos.
  • Hermandad de "San Bernardo": Fundada en 1748, sus primeras reglas son de 1764, el mismo año que hace estación de penitencia por primera vez. Es una de las cofradías que más nazarenos lleva de toda la Semana Santa. Gracias a esta hermandad, Sevilla tiene el título de Mariana desde 1946.
  • Hermandad de "El Buen Fin": Fundada por el gremio de curtidores en 1590, en la iglesia de San Juan de la Palma, bajo la advocación de Madre de Dios de la Palma. El precio de la talla del Cristo del Buen Fin, según contrato de 4 de octubre de 1645, fue de 150 ducados en “moneda de bellón”.
  • Hermandad de "La Lanzada": Fundada en el año 1595, en la iglesia de San Nicolás, bajo el título de Guía y Lanzada. Tras innumerables cambios de sede, reside en la Iglesia de San Martín. En el paso del Señor, el Cristo se representa muerto en la cruz, en el momento en que Longinos a caballo se dispone a clavarle la lanza en el pecho. El Cristo de La Sagrada Lanzada es la primera imagen para la Semana Santa de Sevilla de Antonio Illanes en 1929 y La Dolorosa que va bajo palio, La Virgen del Buen Fin es la primera imagen conocida de Juan de Astorga para la Semana Santa de Sevilla. Es la única hermandad que saca los dos pasos de estilo neogótico, palio de cajón neogótico y el único palio que tiene peana. En el barrio de San Martín de Tour, los vecinos llaman a la Virgen del Buen Fin la Señorita de San Martín y aunque en Sevilla sea más conocido el Cristo, la imagen que mas devoción tiene en la hermandad y en el barrio es la Virgen del Buen Fin.
  • Hermandad de "El Baratillo": Las reglas fueron sometidas al Ordinario y aprobadas el 20 de mayo de 1693. Los nazarenos antes de la salida, forman en el exterior de la Real Maestranza, a causa de la estrechez de la capilla. Se la conoce popularmente como la "Hermandad de los Toreros", por su estrecha relación con la Maestranza (a la que también se la conoce como "el coso del Baratillo").
  • Hermandad de "Cristo de Burgos": Es complicada la datación de esta cofradía, ya que, aunque la devoción y el culto al Cristo de Burgos de San Padro se remonta al siglo XIX, no es hasta 1943 cuando se aprueban las primeras reglas de esta cofradía que, a pesar de esta circunstancia, ya funcionaba como una Hermandad. A esta confusión histórica se une que un grupo de hermanos del Buen Fin, y debido a problemas con los frailes de San Antonio, se trasladan en 1888 a la iglesia de San Pedro para rendir culto y sacar en procesión al crucificado, en recuerdo del que dejaron en San Antonio.
  • Hermandad de "Las Siete Palabras": Fundada en 1561 en el extinguido convento del Carmen con el título de Nuestra Señora de la Cabeza, en 1627 se le agregan después la Cofradía de los Sagrados Clavos, María Santísima de los Remedios, San Juan Evangelista y el Santísimo Cristo de las Siete Palabras. Originalmente la Virgen de la Cabeza era un ángel que representaba a la Justicia.
  • Hermandad de "Los Panaderos": Desde el siglo XVI, está acreditada la vinculación de esta Corporación al gremio de la panadería, desde entonces se le conoce bajo el sobrenombre de “Los panaderos”. Es multitudinario su paso por la plaza del Salvador, de regreso.


Stmo. Cristo de la Salud.

Martes Santo.

Durante el Martes Santo Jesucristo sigue realizando su predestinada tarea. Las cofradías siguen evocando sus hechos.
  • Hermandad de "El Cerro": Fundada en el año 1944 la Sacramental en la parroquia del Cerro, la de Gloria en 1955, constituida canónicamente el 20 de junio de 1955, fusionándose en 1966. Es una de las hermandades más “jóvenes” de la Semana Santa sevillana.
  • Hermandad de "Los Javieres": Se funda en 1955 en el Sagrado Corazón (Jesuitas). Se trasladó en 1977 a la Parroquia de Omnium Sanctorum, saliendo el paso de Palio por primera vez en 1980.
  • Hermandad de "San Esteban": Fundada en 1926 en el templo donde radica en la actualidad, sale por vez primera en 1929. El título que posee de Salud y Buen Viaje se debe a la petición de los viajeros que salían por la cercana Puerta de Carmona, al invocar al Santo Cristo con tal motivo.
  • Hermandad de "Los Estudiantes": Es fundada por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Hispalense el 17 de noviembre de 1924 en la iglesia de la antigua Universidad de la calle Laraña. El Cristo de la Buena Muerte está considerada como la obra cumbre de Juan de Mesa y pertenece al patrimonio del Estado. Es la Hermandad con mayor número de penitentes (hermanos nazarenos que portan cruz) de toda la Semana Santa sevillana.
  • Hermandad de "San Benito": Es fundada por carpinteros de ribera y calafates del puerto. La cofradía es de origen trianero (es la segunda de Triana en ir a la Catedral) aunque en la actualidad forma parte ya del barrio de la “Calzá”.
  • Hermandad de "La Candelaria": Su fundación se debió a que un grupo de cofrades y feligreses del barrio. Hacen estación de penitencia por vez primera a la Santa Iglesia Catedral el Martes Santo de 1922.
  • Hermandad de "El Dulce Nombre": Fundada en 1584 por el Padre Fray Diego Calahorra. Tras un periodo de abandono se reorganiza nuevamente en 1919. Su actual capilla fue ocupada con anterioridad por la Hermandad de "El Gran Poder". Se conoce popularmente por "La Bofetá".
  • Hermandad de "Santa Cruz": Su antigüedad se remonta al siglo XVII. Decana del Martes Santo y fundada en 1904, hace su primera estación de penitencia en 1905 desde el Convento de Madre de Dios. En el paso del Señor se representa a Cristo en la cruz, momentos antes de expirar y a sus pies Santa María de la Antigua. Bajo palio Nuestra Señora de los Dolores.

Lunes Santo

En el Lunes Santo se rememora a Jesucristo haciendo su labor de evangelización. Las primeras procesiones en este día en Sevilla, datan de 1924 y recuerdan pasajes de la vida de Jesús.
  • Hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado: En 2008 hizo su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Como Hermandad de penitencia se aprueban sus reglas en enero de 2005.
  • Hermandad de "El Beso de Judas": Fundada en 1955 en la iglesia de Santa María la Blanca, en 1959 hace su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. El paso de Cristo representa el momento inicial de la Pasión en que Judas besa a Jesús en el huerto de los Olivos.
  • Hermandad de "Santa Genoveva": Es fundada en la parroquia de Santa Genoveva en el año 1956, hace su primera estación de penitencia a la Catedral en 1958. Es la cofradía que cubre el mayor itinerario hasta la Catedral.
  • Hermandad de "Santa Marta": Fundada por el gremio de la hostelería en 1946 en la parroquia de San Bartolomé. En principio fue hermandad de gloria durante dos años que pasó a ser de penitencia. Llevan túnicas negras, de cola, con cíngulo plateado.
  • Hermandad de "San Gonzalo": Fundada por un grupo de jóvenes cofrades, de edades entre los 12 y 17 años. Representa a Jesús ante Caifás en presencia de Anás y otros personajes. Es la que cuenta con mayor número de nazarenos de todo el Lunes Santo.
  • Hermandad de "Vera-Cruz": Fundada en el año 1442 en el Convento Casa Grande de San Francisco de Asís de Sevilla. El paso del Señor representa a Jesús muerto en la cruz. Fue la primera Hermandad en incorporar hermanas nazarenas en sus filas y en tener una mujer en su Junta de Oficiales.
  • Hermandad de "Las Penas de San Vicente": Fundada en la parroquia de San Vicente en 1875, saliendo en procesión desde 1878 hasta 1882 y de nuevo, desde 1923 hasta nuestros días. Representa una de las caídas de Cristo con la cruz a cuestas.
  • Hermandad de "Las Aguas": Se funda en San Jacinto en 1750 y se reorganiza en 1891. Se representa a Jesús muerto en la cruz y un ángel con un cáliz preparado para recoger el “agua” que sale de su costado. Túnicas blancas de cola, con antifaz morado y cinturón de esparto.
  • Hermandad de "El Museo": Fue constituida por el gremio de plateros en el año 1575 en la iglesia parroquial de San Andrés. En 1577 se establece definitivamente en el convento de la Merced (actual Museo de Bellas Artes). La Virgen salía con el Cristo, hasta que en 1922 salió bajo palio.

 
 San Gonzalo.                                                                                          Cautivo y Rescatado.

Domingo de Ramos.

El Domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa, en 1880 se inauguraron las primeras procesiones en este día, lo abre la Hermandad de la Paz, desde el barrio del Porvenir, es una de las salidas más emotivas al ser la primera cofradia en salir. La Iglesia recuerda en este día la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como "servidor" de la Palabra de Dios. Desde el siglo V se recuerda en Jerusalén la entrada de Jesús en la ciudad santa con una procesión.
 
  • Hermandad de "La Borriquita": Fue fundada por los medidores de la Alhóndiga en su hospital en la segunda mitad del siglo XVI. Hace alusión la entrada de Jesús en Jerusalén subido a lomos de una "borriquita", de ahí el nombre. Esta dividida de los otros dos pasos de la Hermandad del Amor por la gran cantidad de niños pequeños que tradicionalmente forman parte del cortejo.
  • Hermandad de "Jesús Despojado": La hermandad se funda en 1936 para dar culto a una imagen de la Santísima Virgen de los Dolores que se hallaba en la parroquia de San Marcos. En 1972 el Cardenal Bueno Monreal le otorgó los títulos de Humilde y Fervorosa.
  • Hermandad de "La Paz": Fundada en 1939 por un grupo de militares ex-combatientes de la Guerra Española con nombres tan significativos como el Señor de la Victoria y Virgen de la Paz y destacando el color blanco de la paz en las túnicas de los nazarenos y en el original palio. El paso de misterio representa el momento en que le van a poner la cruz a Cristo en el patio de Caifás, el misterio se compone por un Sayón que ayuda a colocar la cruz a Cristo, un Sumo Sacerdote, un soldado romano y un esclavo que soporta la parte trasera de la cruz, el segundo paso es una Dolorosa bajo palio, que destaca por su sencillez y su manto blanco y el palio gótico de malla de plata. La virgen de la Paz lleva una rama de olivo, en su mano izquierda, símbolo de su nombre. Tiene su sede canónica en la Parroquia de San Sebastián. Destaca el paso de la Hermandad por el Parque de Maria Luisa, por el Arco del Postigo, por Miguel de Mañara y sobre todo la vuelta a su barrio.
  • Hermandad de "La Cena": La Hermandad de la Humildad y Paciencia se funda en el hospital de San Lázaro en el siglo XVI, la Hermandad de la Sagrada Cena se funda el 14 de diciembre de 1580 en la iglesia de San Nicolás, ambas se fusionan en 1591 en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum. Es la única cofradía del Domingo de Ramos que tiene tres pasos en el mismo cortejo.
  • Hermandad de "La Hiniesta": Se funda a principios del siglo XV, sobre 1560 ya existe una Hermandad de Penitencia de la Hiniesta, la existente en la actualidad se refunda en 1879 en San Julián. La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana.
  • Hermandad de "San Roque": Su antigüedad data desde mediados del siglo XVI, pero se refunda en 1901 y aprobaron sus reglas en 1902. La actual archicofradía es el resultado de la fusión en 1927 de la primitiva orden que se encontraba en San Roque con la Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (esta última de 1901).
  • Hermandad de "La Estrella": Se funda en 1560 como Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella por Cargadores de barcos y personas encargadas de los viajes a las Indias en el antiguo convento de la Victoria, situado en Triana y regentado por monjes Mínimos de San Francisco de Paula. Es la primera cofradía en pasar por las calles de Triana y la que cuenta con el mayor número de nazarenos de todo el Domingo de Ramos.
  • Hermandad de "La Amargura": Fundada a finales del siglo XVII como hermandad de penitencia, en la parroquia de San Julián. Es conocida también como “El Silencio Blanco”. En 1893 se incendió el paso de palio, pero se pudieron salvar las imágenes. La Virgen de la Amargura fue la primera dolorosa sevillana en ser coronada canónicamente en 1954.
  • Hermandad de "El Amor": Fundada en 1508 en la iglesia de Santiago para socorro de los presos, hecho que recuerdan cada uno de los ángeles que hay en las esquinas del paso de Cristo con las inscripciones: “Amor”, “Y Socorro”, “A los” y “Encarcelados”. Llevan túnicas negras, de cola, con cinturón de esparto.
           
Jesús de la Victoria.                                 Jesús Despojado de sus vestiduras.                       Penas de Triana.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Viernes de Dolores y Sábado de Pasión.

Viernes de Dolores
Es la primera jornada en la que salen nazarenos en Sevilla, en la Semana Santa de 2009 procesionaron seis corporaciones por sus respectivas feligresías:

Hermandad de Jesús de Nazaret.
Nació en un colegio del barrio de Pino Montano y poco a poco se fue convirtiendo es lo que hoy día, la gran hermandad de un gran barrio. El Señor de Nazaret forma parte de un misterio en el que aparece Jesús prendido en el Huerto de los Olivos, la Señora del Amor procesiona bajo hermoso palio de malla.

Hermandad de Pasión y Muerte:
Fundada en 1991 para reavivar el culto a dos antiguas advocaciones trianeras como son el Cristo de Pasión y Muerte y la virgen del Desconsuelo. Pretende ser una hermandad de ruan que procesione hasta la Parroquia trianera de Santa Ana, el palio será la novedad en la Semana Santa de 2011.

Hermandad de La Corona:
Fundada en el siglo XVI pero se restablece el culto a este antiguo Nazareno en el año 1989, es hermandad de penitencia pero realiza como acto público una procesión por los alrededores de la Catedral en la tarde de esta jornada. Sale desde la céntrica Parroquia del Sagrario. Procesionan un solo paso con Jesús Nazareno

Hermandad de Padre Pío:
Tiene su origen en una peña flamenca del barrio de Palmete. Sus titulares son un Nazareno en la advocación de Salud y Clemencia, y una dolorosa en la advocación de Divina Gracia. Hacen estación de penitencia hasta la Parroquia de los Dolores del barrio del Cerro.

Hermandad de la Misión: Se funda en 1949 como hermandad de gloria, desde el año 1992 empiezan a sacar su bello misterio que representa al Señor de la Misión con la cruz al hombro acompañado por las Marías, San Juan y la virgen del Amparo. Sale de la Parroquia de San Antonio María Claret de Heliópolis.

Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista:
Fundada en 1992 para rescatar a dos imágenes de la parroquia del Dulce Nombre de Bellavista, un Cristo Cautivo de Castillo Lastrucci (1964) y una dolorosa de Luis Álvarez Duarte (1968). Actualmente el Señor procesiona en un misterio que representa el momento que Pedro corta la oreja a un sayón que viene a prender a Jesús en Getsemaní. La dolorosa es una castiza talla que procesiona en original paso palio.[17]

 Sábado de Pasión

Agrupación La Milagrosa (Ciudad Jardín):
Nacen con la idea de rescatar al culto y con una hermandad a una bella dolorosa advocada del Rosario de la Parroquia de Ciudad Jardín. El palio con motivos sevillanos representa a la dolorosa con San Juan. El misterio es novedad del 2009 y representa a Jesús de la Esperanza camino de ser enjuiciado pasando por el Puente Cedrón.

Hermandad del Divino Perdón (Parque Alcosa):
En 1992 comienza a gestarse en torno a un Cristo Nazareno advocado del Divino Perdón. Actualmente todas las tallas son obra de Navarro Arteaga del año 2002.

Hermandad de Jesús Cautivo ante Pilato (Torreblanca):
La hermandad decana del Sábado de Pasión y la número 55 por orden de antigüedad de penitencia en la capital (va después del cerro) aunque no hace su estación de penitencia a la catedral metropolitana. Su origen es del año 1961 cuando la parroquia de San Antonio de Padua se segrega de la vecina del Inmaculado Corazón y se inicia un movimiento corporativo para dar culto al Santo advocado que se convierte en el Patrón de este vecindario. En los años 80 llega la dolorosa y en 1992 se fusiona con otra asociación cofrade (cruz de mayo) del barrio que daba culto a un Jesús Cautivo. En el año 1994 son aprobados como hermandad de penitencia, procesionando con su cuerpo de nazarenos por primera vez al año siguiente. En el 2005 estrenó el misterio que representa el primer interrogatorio de Pilato al Mesías
  
Cautivo ante Pilatos (Torreblanca)                Jesús de Nazaret (Pino Montano)

Días de la Semana Santa de Sevilla.

Como bien se aprecia en su nombre "Semana Santa" , son siete días de devoción y sentimiento cofrade. También salen hermandades los dos dias antes del Domingo de Ramos, que son el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, aunque la "verdadera" Semana Santa de Sevilla empieza el tan esperado por los cofrades, Domingo de Ramos.

Hábitos del nazareno de Sevilla.

Los nazarenos son los hermanos que acompañan a los pasos durante el transcurso de la "Estación de Penitencia". Cada Hermandad tiene establecido en sus reglas fundacionales las características del vestuario de los nazarenos, en lo relativo a túnica, zapatos, insignias y complementos. El nazareno puede llevar cirio, vara, insignia, farol o una cruz sobre el hombro( éste último si se es penitente )

Capataces y Costaleros de Sevilla.

Capataz dando órdenes a los costaleros que ya están preparados bajo el paso.

El capataz es la persona responsable de conducir un paso en Procesión, jefe de la cuadrilla de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto y arte. Se le puede ver siempre en la parte delantera del paso, al cuidado del llamador con el que hace ejecutar sus órdenes. Los capataces más conocidos en Sevilla son: Carlos Villanueva , Manuel Villanueva, Manuel Vizcaya, Jose María Rojas-Marcos, Carlos Iruela, Luis León, Antonio Santiago, Francisco Reguera, Francisco Ceballos y Juan Manuel Martín.

Los pasos son llevados por los costaleros, que es el nombre que reciben, cada una de las personas encargadas de llevar sobre sí o cargar una de las imágenes o pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa. Desde los años setenta del pasado siglo, los costaleros suelen ser hermanos de cofradía, con anterioridad eran la mayoría eran cargadores profesionales del puerto de Sevilla.[
Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, sobre la séptima vertebra en concreto, protegen esta zona con una tela llamada costal que suele ser de arpillera, las zonas adaptadas para que los costaleros carguen el peso son las trabajaderas. Uno de los costaleros mas conocidos es "Pascual" , costalero del Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana.
 

Iglesias más representativas de Sevilla.

Iglesia del Salvador
Es la mayor iglesia de Sevilla, tras la Catedral. Típica iglesia de estilo barroco sevillano, construida en el siglo XVIII sobre una mezquita, que se derrumbó en el siglo XVII dado su estado ruinoso. De esta mezquita sólo se conserva hoy la torre del templo. Contiene importantes esculturas de Martínez Montañés y de Juan de Mesa.

Iglesia de Santa Ana
Construida por orden de Alfonso X, comenzaron las obras a finales del s.XIII y concluyeron a principios del s.XIV. Su estilo es fundamentalmente renacentista, pero conserva elementos mudéjares. Fue desde tiempos inmemoriales, lugar donde hacían estación en Semana Santa las hermandades de penitencia de "Triana" antes de que existiese el "Puente de Triana", cuando aún las procesiones cruzaban el río en barca.

Iglesia de San LuisConstituye uno de los ejemplos más sobresalientes del barroco sevillano. Esta obra del s. XVII introdujo soluciones de luz y composición muy novedosas y la policromía típica del barroco sevillano. Destacan en su interior el Retablo Mayor, proyectado por Duque Cornejo en 1730, y las pinturas de la cúpula y la bóveda de la "Capilla Doméstica".

Basílica de la MacarenaSuntuosa construcción moderna, que alberga la más conocida cofradía de Sevilla, la de la Virgen Macarena. Junto a la puerta de entrada se puede ver un segmento de la muralla romana, que originalmente rodeaba a la ciudad y que fue restaurada en época árabe.

El Templo del Gran Poder
En el se encuentra una de las más famosas obras de la imaginería sevillana, el Cristo del mismo nombre, de Juan de Mesa.

Iglesia de San Esteban
De estilo gótico-mudéjar, con cuadros de Zurbarán.

Iglesia de Santa Catalina
Construcción mudéjar del siglo XIV sobre el emplazamiento de una antigua mezquita, de la que subsisten las arcas y el alminar.

Capilla del PatrocinioAlberga la imagen del impresionante "Cristo de la Expiración", comúnmente llamado el "Cachorro", una de las más importantes obras de la imaginería sevillana.

Iglesia de Omnium SanctórumTemplo del siglo XIV con bello alminar

Historia de la Semana Santa de Sevilla.

Aunque durante la Edad Media ya existieron cofradías, no es hasta el siglo XVI cuando se consolidan las hermandades de pasión o penitencia como asociaciones que veneran la pasión y muerte de Cristo y le rinden culto con una salida procesional. En sus comienzos, las cofradías sevillanas hacían estación de penitencia a iglesias o conventos cercanos a su templo. En el Sínodo de 1604, el cardenal Fernando Niño de Guevara estableció algunas normas que forman el germen de la actual Semana Santa de Sevilla: las cofradías quedaban obligadas a realizar la estación de penitencia a la catedral y las de Triana debían realizarlo a la Iglesia de Santa Ana, debían vestirse túnicas sencillas de lienzo basto y se prohibía a la mujeres disciplinarse.

Durante el siglo XVIII la Semana Santa atravesó una profunda crisis, a causa del decaimiento económico y demográfico de la ciudad de Sevilla, de tal manera que en la primera mitad del siglo XIX, todo indicaba que las cofradías estaban a las puertas de su desaparición definitiva. Hacia 1850 solamente había cofradías en la calle el jueves santo y la madrugada y la tarde del viernes santo. Durante finales del siglo XIX, en el periodo de la restauración borbónica, las cofradías resurgen en número y esplendor y se empieza a considerar un atractivo turístico para la ciudad y su economía.
A este nuevo auge no es ajena la instalación en Sevilla de la "corte chica" de Luisa Fernanda, hermana de la reina Isabel II, y su esposo, Antonio de Montpensier, en el antiguo colegio de marineros de San Telmo. Ellos impulsaron de nuevo la Semana Santa (su huella es muy visible, p.ej., en una cofradía como Montserrat o La Lanzada), creándose en esos años la tradición del Santo Entierro Magno, que desde entonces se realiza cada cierto número de años, sin una periodicidad fija.
En el siglo XX, durante el gobierno de la Segunda República se experimentó una fase de enfrentamiento social y político que perjudicó la celebración de la Semana Santa. El año 1932 las Juntas de gobierno de las hermandades tomaron la decisión de no salir en procesión.El entonces alcalde José González Fernández de Labandera, sabedor de la trascendencia de esta medida, trató en sus declaraciones de estimular la normalidad de las procesiones y garantizar su celebración. La hermandad de la Estrella fue la única que, contraviniendo el acuerdo del conjunto de las hermandades, hizo procesión el jueves santo, produciéndose varios altercados de carácter violento durante su recorrido, el incidente más grave fue protagonizado por un militante anarquista que disparó contra el paso de la virgen.
En esta decisión de no salir en procesión, tomada por las hermandades, se combinaron por una parte el temor a los posibles incidentes que pudieran producirse y por otra la utilización de la suspensión como herramienta política contra las disposiciones del gobierno republicano. Durante el año 1933 se repitió la decisión y ya en 1934, tras el triunfo de la CEDA, 14 cofradías volvieron a salir de sus templos durante las fiestas.
Debido al aumento de cofradías, que ya pasaban de las 57, se decidió en un momento determinado que las nuevas no realizarían carrera oficial, saliendo el Viernes de Dolores en recuerdo a los Dolores de la Virgen María y el Sábado de Pasión, sin embargo en 2007, se autorizó la salida de la Hermandad del Carmen Doloroso el Miércoles Santo, en 2008 se autorizó también el Lunes Santo la Hermandad de San Pablo y el sábado santo la Hermandad del Sol, del barrio del Plantinar, en la tarde del Sábado Santo del 2010.

Introducción.

En este blog vamos a hablar sobre toda la Semana Santa de Sevilla, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Hablaremos sobre la historia de esta Semana Santa, las iglesias más importantes, los capataces más conocidos, costaleros, como se visten los nazarenos etc. Por otra parte desarrollaremos un poco lo que son los dias de la Semana Santa con las Hermandades que salen cada día, algo sobre dicha hermandad, sus nazarenos,pasos y tambien diremos algo sobre cada día, qué tiene de especial por ejemplo.
1.- Historia de la Semana Santa en Sevilla.
    1.1.- Iglesias mas representativas de Sevilla.
    1.2.- Capataces y Costaleros de Sevilla.
    1.3.- Hábitos del nazareno de Sevilla.
2.- Días de la Semana Santa en Sevilla.
    2.1.- Viernes de Dolores y Sábado de Pasión.
    2.2.- Domingo de Ramos.
    2.3.- Lunes Santo
    2.4.- Martes Santo
    2.5.- Miércoles Santo
    2.6.- Jueves Santo y Madrugá '
    2.7.- Viernes Santo
    2.8.- Sábado Santo y Domingo de Resurrección.