lunes, 14 de noviembre de 2011

Domingo de Ramos.

El Domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa, en 1880 se inauguraron las primeras procesiones en este día, lo abre la Hermandad de la Paz, desde el barrio del Porvenir, es una de las salidas más emotivas al ser la primera cofradia en salir. La Iglesia recuerda en este día la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como "servidor" de la Palabra de Dios. Desde el siglo V se recuerda en Jerusalén la entrada de Jesús en la ciudad santa con una procesión.
 
  • Hermandad de "La Borriquita": Fue fundada por los medidores de la Alhóndiga en su hospital en la segunda mitad del siglo XVI. Hace alusión la entrada de Jesús en Jerusalén subido a lomos de una "borriquita", de ahí el nombre. Esta dividida de los otros dos pasos de la Hermandad del Amor por la gran cantidad de niños pequeños que tradicionalmente forman parte del cortejo.
  • Hermandad de "Jesús Despojado": La hermandad se funda en 1936 para dar culto a una imagen de la Santísima Virgen de los Dolores que se hallaba en la parroquia de San Marcos. En 1972 el Cardenal Bueno Monreal le otorgó los títulos de Humilde y Fervorosa.
  • Hermandad de "La Paz": Fundada en 1939 por un grupo de militares ex-combatientes de la Guerra Española con nombres tan significativos como el Señor de la Victoria y Virgen de la Paz y destacando el color blanco de la paz en las túnicas de los nazarenos y en el original palio. El paso de misterio representa el momento en que le van a poner la cruz a Cristo en el patio de Caifás, el misterio se compone por un Sayón que ayuda a colocar la cruz a Cristo, un Sumo Sacerdote, un soldado romano y un esclavo que soporta la parte trasera de la cruz, el segundo paso es una Dolorosa bajo palio, que destaca por su sencillez y su manto blanco y el palio gótico de malla de plata. La virgen de la Paz lleva una rama de olivo, en su mano izquierda, símbolo de su nombre. Tiene su sede canónica en la Parroquia de San Sebastián. Destaca el paso de la Hermandad por el Parque de Maria Luisa, por el Arco del Postigo, por Miguel de Mañara y sobre todo la vuelta a su barrio.
  • Hermandad de "La Cena": La Hermandad de la Humildad y Paciencia se funda en el hospital de San Lázaro en el siglo XVI, la Hermandad de la Sagrada Cena se funda el 14 de diciembre de 1580 en la iglesia de San Nicolás, ambas se fusionan en 1591 en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum. Es la única cofradía del Domingo de Ramos que tiene tres pasos en el mismo cortejo.
  • Hermandad de "La Hiniesta": Se funda a principios del siglo XV, sobre 1560 ya existe una Hermandad de Penitencia de la Hiniesta, la existente en la actualidad se refunda en 1879 en San Julián. La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana.
  • Hermandad de "San Roque": Su antigüedad data desde mediados del siglo XVI, pero se refunda en 1901 y aprobaron sus reglas en 1902. La actual archicofradía es el resultado de la fusión en 1927 de la primitiva orden que se encontraba en San Roque con la Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (esta última de 1901).
  • Hermandad de "La Estrella": Se funda en 1560 como Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella por Cargadores de barcos y personas encargadas de los viajes a las Indias en el antiguo convento de la Victoria, situado en Triana y regentado por monjes Mínimos de San Francisco de Paula. Es la primera cofradía en pasar por las calles de Triana y la que cuenta con el mayor número de nazarenos de todo el Domingo de Ramos.
  • Hermandad de "La Amargura": Fundada a finales del siglo XVII como hermandad de penitencia, en la parroquia de San Julián. Es conocida también como “El Silencio Blanco”. En 1893 se incendió el paso de palio, pero se pudieron salvar las imágenes. La Virgen de la Amargura fue la primera dolorosa sevillana en ser coronada canónicamente en 1954.
  • Hermandad de "El Amor": Fundada en 1508 en la iglesia de Santiago para socorro de los presos, hecho que recuerdan cada uno de los ángeles que hay en las esquinas del paso de Cristo con las inscripciones: “Amor”, “Y Socorro”, “A los” y “Encarcelados”. Llevan túnicas negras, de cola, con cinturón de esparto.
           
Jesús de la Victoria.                                 Jesús Despojado de sus vestiduras.                       Penas de Triana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario